El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado el Proyecto de Norma Foral que establece una batería de medidas fiscales destinadas a revisar y modernizar el sistema tributario del Territorio Histórico. El objetivo de esta revisión es responder a los retos sociales, económicos y medioambientales actuales, con un enfoque centrado en las personas, la progresividad y la sostenibilidad.
El texto, que se remitirá ahora a las Juntas Generales para su debate y aprobación definitiva durante el primer trimestre de 2025, aborda seis grandes áreas: familia, igualdad, conciliación, mujer y juventud; vivienda; previsión social de empleo; transición verde; progresividad fiscal; y fortalecimiento del tejido productivo.
El proyecto promueve la igualdad real y efectiva a través de incentivos fiscales que favorecen la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Se introducen nuevas deducciones, como una por reincorporación al trabajo tras excedencia o reducción de jornada por cuidado de hijos menores de tres años, con importes de 1.200 € para mujeres y 1.500 € para hombres. También se contemplan ventajas fiscales para empresas que implementen medidas de conciliación superiores a las legalmente exigidas.
En materia de vivienda, se potencia el alquiler asequible mediante un tratamiento fiscal más favorable para los arrendadores, especialmente en casos de intermediación pública o zonas tensionadas. Se introducen medidas específicas para facilitar el acceso a la vivienda a menores de 36 años, como la ampliación del plazo de la cuenta vivienda de 6 a 10 años, la eliminación del límite de inversión durante el primer año y el aumento de deducciones por alquiler.
Asimismo, se facilita la deducción por rehabilitación en viviendas protegidas destinadas a alquiler habitual.
El texto impulsa los sistemas de previsión social complementaria vinculados al empleo, actualizando su tratamiento fiscal para favorecer las aportaciones y el cobro en forma de renta. El objetivo es reforzar el papel complementario de estos sistemas respecto a la pensión pública.
Se introducen deducciones en el IRPF por la mejora energética de viviendas y por la adquisición de vehículos de cero emisiones (5%, 10% o hasta el 15% si se instalan puntos de recarga). En el Impuesto sobre Sociedades, se favorecen las inversiones sostenibles y la economía circular, incluyendo deducciones más amplias en I+D vinculadas a energías limpias. También se prevén incentivos específicos en la tributación local.
Se refuerza la progresividad del sistema, estableciendo la obligación de declarar en el IRPF a partir de los 19.000 € anuales, cifra superior al SMI de 2024 (15.876 €). Además, se mejora la bonificación por trabajo, lo que beneficiará a las rentas más bajas.
En cuanto al tejido productivo, se mantiene el régimen forfait del 15% para microempresas, y se elimina el límite del 70% en la compensación de bases imponibles negativas para micros y pequeñas empresas. También se reconoce como “especialmente protegidas” a las cooperativas de vivienda en régimen de cesión de uso, fomentando el acceso a la vivienda desde una perspectiva colectiva y solidaria.
¿En que te puedo ayudar?